POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE
Las políticas públicas son un conjunto de acciones y
decisiones encaminadas a solucionar problemas propios de las comunidades. En el
diseño e implementación de las políticas públicas pueden intervenir
conjuntamente la sociedad civil, las entidades privadas y las instancias
gubernamentales en sus distintos niveles.
Las políticas públicas intentan solucionar problemas de
diferentes tipos: económicos, sociales, de infraestructura, ambientales, entre
otros. En este caso, se prestará especial atención a las políticas sociales que
se ocupan de los problemas sociales de una población particular: las mujeres y
los hombres afrodescendientes.
La diversidad étnica ha sido reconocida en la mayoría de las
constituciones políticas de los países latinoamericanos. Con el fin de proteger
la diversidad étnica y cultural, se plantea la idea de una discriminación
positiva, lo que también se conoce como políticas de acción afirmativa. Estas
tuvieron su origen durante la década de 1960 en Estados Unidos y su objetivo es
superar las desigualdades que enfrenta la población afrodescendiente.
Las políticas públicas implican un proceso que comprende
cuatro etapas principales:
1) Identificación de la situación
2) diseño
3) ejecución
4) seguimiento y
evaluación.
Función Pública y el Programa para Afrodescendientes e
Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (Usaid) formalizaron una alianza para promover la
diversidad e inclusión en el empleo público en Colombia de grupos que
tradicionalmente han estado excluidos, como los indígenas, los afrocolombianos,
los gitanos o ROM, las personas en situación de discapacidad y la comunidad
LGTBI.
"Con esta importante iniciativa, el Gobierno Nacional, a
través de la Función Pública y el Ministerio del Interior, junto con sus
aliados de la cooperación internacional, el sector social y la academia, busca
que la población diversa, que se encuentra más que capacitada para participar
activamente en todos los niveles de la administración pública, pueda
efectivamente acceder a ella y contribuir a lograr una gestión pública más
eficiente, moderna, participativa y transparente al servicio de los
ciudadanos", afirmó Liliana Caballero, Directora de la Función
Pública.
El movimiento afrodescendiente en Colombia ha logrado ir
ocupando espacios e instalando sus temas a nivel de Estado hace ya tiempo. Este
es el marco en el que las organizaciones afrocolombianas participaron del
proceso constitucional de los años noventa y de otras leyes para la promoción
de la igualdad racial (Wabgou y otros, 2012). Existen actualmente en Colombia
dos instituciones coordinadoras de las políticas para los afrodescendientes.
Una de ellas es la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (DACN) y la otra es la Dirección de
Poblaciones. La DACN fue creada en 1993 y la Dirección de Poblaciones, en 2008.
La primera está volcada específicamente a las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras. En cambio, la Dirección de Poblaciones
se dedica, además de los afrodescendientes, a otros grupos de población, tales
como los indígenas, las personas con discapacidad, las personas víctimas del
conflicto armado interno y grupos de interés (tribus urbanas, barras bravas,
comunidades árabes, campesinas, jóvenes en situación de riesgo y primera
infancia).
Aporte personal
A pesar de que en Colombia se ha visto mucha discriminación
a poblaciones que son diferentes, el gobierno y sus medios han tratado de
encaminar a todas las poblaciones a la inclusión, entendiendo la diversidad de
cada ser y de cada cultura y aceptando a todos.
El esfuerzo que ha hecho el gobierno ha logrado que las
poblaciones sean integradas y así mismo la población de afrodescendientes, han
logrado abrirse caminos laborales y sociales, demostrando que son seres humanos
como cualquier otro que simplemente a veces se encargan de discriminar, sin ni
siquiera brindarles la oportunidad de darse a conocer.
En nuestro medio los esfuerzos han sido muy grandes y se ha
logrado abrir paso a las poblaciones afrodescendientes, haciendo valer sus
derechos como seres humanos y logrando se respeten sus opiniones y
pensamientos.
REFERENCIAS
-
Colombia
Año último censo: 2005
Población total: 41.468.384
Afrodescendientes*: 4.311.757
% afrodescendientes: 10,4%
* Suma de personas que se auto identifican como raizal,
palenquero/a y negro/a.
- Articulo políticas públicas, Rangel Martha. (2016). Políticas
públicas para afrodescendientes. CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40854-politicas-publicas-afrodescendientes-marco-institucional-brasil-colombia-ecuador
- - Pedro Cortes, (2010), La construcción de políticas públicas para la población afrocolombiana entre 2002-2007, (tesis de grado) U. Nacional, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/2841/1/697010.2010.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario