domingo, 20 de septiembre de 2020

TIPOS DE SISTEMAS

 

Teoría General de Sistemas

AUTOR IMPORTANTE EN LA TEORIA DE SISTEMAS 



 (2017). Biografía Ludwig Von Bertalanffy. [Foto]. Recuperado de https://gerardoomac.files.wordpress.com/2017/08/von2.png


Biólogo y filósofo austríaco, reconocido fundamentalmente por su teoría de sistemas. Karl Ludwig Von Bertalanffy, nació el 19 de septiembre de 1901 en Atzgersdorf (Viena), falleció el 12 de junio de 1972 en Buffalo, Nueva York. Fue un biólogo y epistemólogo austriaco, figura de máximo relieve en el campo de la biología teórica. Tuvo que emigrar al Canadá en 1949, donde a partir de 1962 fue profesor de biología teórica en la universidad de Alberta. Su producción científica comprende estudios de fisiología celular, embriología experimental, patología (sobre cáncer) y obras de biología teórica. Sus obras principales: Teoría Crítica del Desarrollo de las Formas (1928), La Imagen Biológica del Mundo (1949), Perspectivas en la Teoría General de Sistemas (1950). (Padilla, 2017)

Según MCN Biografías (s.f.), para Bertalanffi, los organismos vivos deben considerarse sistemas complejos y dotados de propiedades específicas y hay que explicarlos por medio del organicismo


 

Sistema





      imagen tomada dehttps://concepto.de/wp-content/uploads/2018/02/sistema-e1519327286834.jpg

Conjunto de componentes relacionados entre si, pueden ser elementos materiales conceptuales, equipados de una estructura, compuestos en entornos particulares aplicaría a diversas áreas como la física biología, informática o computación
Los sistemas son objeto de estudio de la Teoría de Sistemas o Teoría General de Sistemas, una disciplina que los aborda sean cuales sean desde una perspectiva múltiple, interdisciplinaria. Según ella cualquier sistema es reconocible dados sus límites y partes interrelacionadas e interdependientes.
Los sistemas, a su vez, pueden estar conformados por otros sistemas que interactúan coordinadamente por un objetivo mayor en común. Por ejemplo, una empresa es un sistema, pero en ella intervienen muchos sistemas, las diferentes áreas (financiera, gestión humana, procesos, logística, etc) así como las TICS o las máquinas encargadas de la producción. De la misma manera, se dijo que el ser humano en sí es un sistema, pero a su vez tiene sistemas que coadyuvan para su supervivencia, por ejemplo, el cerebro con el sistema nervioso o el corazón con el sistema circulatorio.

ejemplos de sistemas


sistema eléctrico


imagen tomada de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images

  el sistema eléctrico es el que atreves de interruptores brinda electricidad a nuestros hogares.



sistema solar


[Foto]. Recuperado de https://www.el19digital.com/files/articulos/165317.jpg










Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Los sistemas físicos están presentes en la cotidianidad, son los tipos más comunes y se pueden hallar fácilmente en cualquier entorno, hasta en un espacio muy reducido. En esta época de cuarentena, muchos de estos sistemas se alojan en los hogares. Las personas en sí son sistemas físicos, pero también otros seres vivos como las mascotas. De la misma manera, algunos elementos de uso muy común en estos días de pandemia, como la televisión, el computador o el teléfono, son sistemas físicos. El sistema físico es todo lo material, lo que puede tocarse, 


  
EJEMPLOS


computadora



The Daily Chronicle. (2018). Película lanzada sin la computadora portátil Apple. [Foto]. Recuperado de https://bit.ly/3eHKMvg

Los computadores son unos de los elementos más populares y al que mayor uso se les da en el mundo


cuerpo humano





foto tomada de  data:image/jpeg;base64

el cuerpo humano que funciona y tiene reacciones de acuerdo al medio ambiente que lo rodea, frio, calor, hambre, etc.



Son productos de la mente humana, muchas veces solo existen en los pensamientos  los abstractos no son tangibles y no pueden ser usados por todo el mundo. ya que si por ejemplo un sistema abstracto es una idea que yo tenga de como hacer algo parte por parte, no todos tienen la misma idea  Los sistemas abstractos se entienden que son sistemas conceptuales, cuya existencia depende de su relación con el observador, como ya se decía está compuesto de conceptos, para ser más claros como lo son los planes, hipótesis o ideas, que en muchas ocasiones solo existen en los pensamientos de las personas o a lo que es percibido o entendido por la inteligencia



Blog teorías de sistemas. (2015) pensamientos [imagen].
Recuperado de https://bit.ly/2XDwTYN





EJEMPLOS

las ideas de nosotros los seres humanos solo existen en el pensamiento de las personas


Blog teorías de sistemas. (2015) pensamientos [imagen].
Recuperado de https://bit.ly/2XDwTYN





Son aquellos que intercambian una gran cantidad de materia y energía con el exterior. En la mayor cantidad de esos casos, este intercambio incluso es responsable del normal funcionamiento del sistema, y sería imposible que pueda seguir funcionando sin la posibilidad de intercambiar materia o energía con el medio.
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-sistemas-abiertos/#ixzz6YdB3XmkO

Un sistema abierto es aquel cuya frontera está abierta al medio que lo rodea y no puede vivir aislado. Por lo anterior, un sistema abierto tiende a estar en constante y permanente relación con su medio ambiente, intercambiando información, energía, materia, etc. Gracias a esa relación con el medio, el sistema estará evolucionando de manera constante, sin llegar a alcanzar un estado de equilibrio, sino manteniéndose en un estado uniforme. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que este sistema es todo lo contrario a un sistema aislado, que no intercambia ni materia ni información con su medio ambiente.

EJEMPLOS





Una planta, que en el proceso de fotosíntesis realiza un notorio intercambio de energía

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-sistemas-abiertos/#ixzz6YdBnQPwd









foto tomada por Por marimar en 

el medio ambiente es un ejemplo importante ya que permanente mente sufre modificaciones.










De acuerdo con Bertalanffy, Ludwig (1986) los sistemas sistemas cerrados son aquellos que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente Pero por otro lado tampoco influencian al ambiente.

Son aquellos que tienen un comportamiento autónomo, y no tienen una interacción con otros agentes físicos situados fuera de él. No existe una relación de causalidad ni una correlación con nada que está por fuera, y por lo tanto pueden sobrevivir en base a sus propios mecanismos de funcionamiento.

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-sistemas-cerrados/#ixzz6YdDykHD1


Ejemplos de Sistemas Cerrados





olla presión no permite escape de gases 






























SISTEMA NATURAL

Son aquellos sistemas formados por la naturaleza sin alteraciones voluntarias del hombre. Un sistema natural tiene una lógica integral, funcional y conjunta, es una lógica de carácter ecológico. Este sistema ecológico tiene por objetivo conformar, equilibrar un sistema de supervivencia natural;  es un sistema de vida y de evolución funcionando en y con el entorno físico: Biosférico y Geosférico. (Gómez, ‎2015)



Ejemplo 

el árbol provee oxigeno al medio ambiente 


foto tomada por David Gómez 18.10.2016 | 23:38https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/10/19/danar


SISTEMA ARTIFICIAL


Es un tipo de sistema que fue creado por el hombre. El ser humano es quien crea el sistema artificial y le pone un fin en particular, siempre para satisfacer sus necesidades.
los Sistemas artificiales pueden ser entendidos como todo sistema físico, tanto de clasificación como de representación, que cumple a su vez la función de interactuar con un sistema social, cumpliendo las funciones de variable dependiente.



Ejemplos de Sistemas artificiales


Computadora
Es un sistema creado por el hombre para cumplir tareas de computo y organizacionales cuales sirven diariamente a nuestra sociedad como una herramienta importante de trabajo estudio, consulta 







martes, 27 de noviembre de 2018

Comunidad Raizal


Comunidad Raizal:

La comunidad étnica raizal considerado como el primer grupo que habito el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que comparten una serie de rasgos étnicos como lo evidencian su aspecto físico, sus costumbres, su idioma y su pertenencia mayoritaria al prestamismo, este grupo conserva su identidad cultural a pesar de encontrarse lejos de su lugar de origen

Como todo tipo de población siempre está velando por el reconocimiento y respeto de su cultura  garantizando el pleno ejercicio de sus derechos culturales expresándose por medio de manifestaciones como las vías de hecho, la toma de espacios, la creación del día de la emancipación y el día del creole entre otros con el fin de preservar su lengua (español criollo) evitando un desplazamiento en su propio territorio para que sus culturas no desaparezcan con el tiempo.

Tomada de: (Pikbee, @morningshowmagazine, Morning Show)

Después de algo previo sobre la comunidad raizal, mencionaremos algunas leyes que rigen en Colombia para evitar la discriminación de este tipo de población:

  • ·         Sentencia C-530 de 1993: Establece la existencia de una cultura raizal originaria del archipiélago de San Andrés.
  • ·         Sentencia C-086 de 1994: Establece que los raizales son un grupo étnico claramente definido.
  • ·         Ley 47 del 19 de febrero de 1993: Dicta normas especiales para la organización y el funcionamiento del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Esta Ley tiene por objeto dotar al departamento del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina de un estatuto especial que le permita su desarrollo dentro de un marco fijado por la Constitución, en atención a sus condiciones geográficas, culturales, sociales y económicas.
  • ·         La Directiva ministerial 011 del 2004 orienta la prestación del servicio educativo en entidades territoriales que atienden población afrocolombiana y raizal.
  • ·         Decretos 4181 de 2007 y 4401 de 2008, el Gobierno Nacional creó la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal con el objeto de Evaluar las condiciones de vida de la población afrocolombiana, y presentar al Gobierno Nacional las recomendaciones tendientes a la superación de las barreras que impiden el avance de esta población, en los campos económico y social; así como la protección y realización efectiva de sus derechos
  • ·         Decreto 455 de 2009: Adopta la Política Pública distrital para el reconocimiento de la diversidad cultural, la garantía, la protección y el restablecimiento de los derechos de la población raizal en Bogotá y dicta otras disposiciones.
  • ·         Ley 1381 del 2010: La Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 10 reconoce la existencia de lenguas oficiales dentro de las comunidades étnicas del país. Para el caso de San Andrés Islas el “creole” se constituye en la expresión de esa lengua, siendo protegida por la Ley 1381 de 2010
  • ·         Decreto-ley 4635 de 2011, a través del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
  • ·         Decreto 171 de 2013: Estandariza las definiciones y unifica el plazo para la formulación de los planes de acción de las políticas públicas poblacionales y los planes de acción integrales de acciones afirmativas de Bogotá
  • ·        Propiciar escenarios de coordinación interinstitucional para la definición e implementación de un protocolo de retornos y reubicaciones, junto con las autoridades y comunidades indígenas y las autoridades de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y población rom.

Tomada de: (Consejería presidencial para los derechos humanos, Los derechos humanos en Colombia tienen el rostro de la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal)


Prevención de la discriminación y la exclusión social:

• Contribuir, en el marco de las recomendaciones de la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal y desde los objetivos misionales del Ministerio de Cultura, a la formulación de acciones afirmativas para superar la brecha de desigualdad e inequidad que vive la mayoría de la población afrodescendiente.
• Contribuir a la superación de las barreras que impiden la inserción efectiva de la pob

Fomento de las lenguas de los pueblos raizal y palenquero:

En desarrollo de la Ley de Lenguas, contribuir al fortalecimiento, fomento y salvaguarda de las lenguas de los pueblos raizal y palenquero lo que comprende, además del fomento de la investigación lingüística, la enseñanza de la lengua y su utilización en la educación formal, lo mismo que la producción de materiales escritos, en audio, video y medios digitales para su difusión

Aporte:

El Estatuto Raizal y los derechos étnicos
El 8 de julio de 2017 se instaló en San Andrés la mesa de diálogo y concertación entre el Pueblo Raizal y el Gobierno Nacional de Colombia, con La participación del pueblo étnico necesario y fundamental para garantizar que en todo el proceso sea transparente e incluyente con espacios de socialización y consulta previa. Con este acto se puso en marcha empezar a discutir el alcance del borrador de documento que contiene el deseo por culminar un propósito inaplazable de reconstruir una visión compartida y soñada alrededor de un esquema social donde se fortalezcan nuestras instituciones y las expresiones culturales como premisas relevantes en el desarrollo sostenible de nuestras Islas, se espera que estos anuncios terminen en acciones afirmativas, tal y como quedó consignado en el acta firmada entre las partes, demostrando el compromiso y la responsabilidad para que este momento clave en la historia del Archipiélago se constituya en un avance real hacia el camino de una verdadera reivindicación con el pueblo Raizal.


Bibliografia:






POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE



Las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas propios de las comunidades. En el diseño e implementación de las políticas públicas pueden intervenir conjuntamente la sociedad civil, las entidades privadas y las instancias gubernamentales en sus distintos niveles.
Las políticas públicas intentan solucionar problemas de diferentes tipos: económicos, sociales, de infraestructura, ambientales, entre otros. En este caso, se prestará especial atención a las políticas sociales que se ocupan de los problemas sociales de una población particular: las mujeres y los hombres afrodescendientes.
La diversidad étnica ha sido reconocida en la mayoría de las constituciones políticas de los países latinoamericanos. Con el fin de proteger la diversidad étnica y cultural, se plantea la idea de una discriminación positiva, lo que también se conoce como políticas de acción afirmativa. Estas tuvieron su origen durante la década de 1960 en Estados Unidos y su objetivo es superar las desigualdades que enfrenta la población afrodescendiente.
Las políticas públicas implican un proceso que comprende cuatro etapas principales:
1) Identificación de la situación
2) diseño
 3) ejecución
 4) seguimiento y evaluación.


Función Pública y el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional  (Usaid) formalizaron una alianza para promover la diversidad e inclusión en el empleo público en Colombia de grupos que tradicionalmente han estado excluidos, como los indígenas, los afrocolombianos, los gitanos o ROM, las personas en situación de discapacidad y la comunidad LGTBI.
"Con esta importante iniciativa, el Gobierno Nacional, a través de la Función Pública y el Ministerio del Interior, junto con sus aliados de la cooperación internacional, el sector social y la academia, busca que la población diversa, que se encuentra más que capacitada para participar activamente en todos los niveles de la administración pública, pueda efectivamente acceder a ella y contribuir a lograr una gestión pública más eficiente, moderna, participativa y transparente al servicio de los ciudadanos", afirmó Liliana Caballero, Directora de la Función Pública. 

El movimiento afrodescendiente en Colombia ha logrado ir ocupando espacios e instalando sus temas a nivel de Estado hace ya tiempo. Este es el marco en el que las organizaciones afrocolombianas participaron del proceso constitucional de los años noventa y de otras leyes para la promoción de la igualdad racial (Wabgou y otros, 2012). Existen actualmente en Colombia dos instituciones coordinadoras de las políticas para los afrodescendientes. Una de ellas es la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (DACN) y la otra es la Dirección de Poblaciones. La DACN fue creada en 1993 y la Dirección de Poblaciones, en 2008. La primera está volcada específicamente a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. En cambio, la Dirección de Poblaciones se dedica, además de los afrodescendientes, a otros grupos de población, tales como los indígenas, las personas con discapacidad, las personas víctimas del conflicto armado interno y grupos de interés (tribus urbanas, barras bravas, comunidades árabes, campesinas, jóvenes en situación de riesgo y primera infancia).


Aporte personal

A pesar de que en Colombia se ha visto mucha discriminación a poblaciones que son diferentes, el gobierno y sus medios han tratado de encaminar a todas las poblaciones a la inclusión, entendiendo la diversidad de cada ser y de cada cultura y aceptando a todos.
El esfuerzo que ha hecho el gobierno ha logrado que las poblaciones sean integradas y así mismo la población de afrodescendientes, han logrado abrirse caminos laborales y sociales, demostrando que son seres humanos como cualquier otro que simplemente a veces se encargan de discriminar, sin ni siquiera brindarles la oportunidad de darse a conocer.
En nuestro medio los esfuerzos han sido muy grandes y se ha logrado abrir paso a las poblaciones afrodescendientes, haciendo valer sus derechos como seres humanos y logrando se respeten sus opiniones y pensamientos.


REFERENCIAS

-         Colombia
Año último censo: 2005
Población total: 41.468.384
Afrodescendientes*: 4.311.757
% afrodescendientes: 10,4%
* Suma de personas que se auto identifican como raizal, palenquero/a y negro/a.


- Articulo políticas públicas, Rangel Martha. (2016). Políticas públicas para afrodescendientes. CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40854-politicas-publicas-afrodescendientes-marco-institucional-brasil-colombia-ecuador

- Pedro Cortes, (2010), La construcción de políticas públicas para la población afrocolombiana entre 2002-2007, (tesis de grado) U. Nacional, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/2841/1/697010.2010.pdf


“Una política pública es: 1) un conjunto (secuencia, sistema, ciclo) de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, que se orientan a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas cuya solución es considerada de interés o beneficio público
2) acciones cuya intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocución que ha tenido lugar entre el gobierno y los sectores de la ciudadanía;
3) acciones que han sido decididas por autoridades públicas legítimas; 
4) acciones que son ejecutadas por actores gubernamentales o por éstos en asociación con actores sociales (económicos, civiles), 
5) que dan origen o forman un patrón de comportamiento del gobierno y la sociedad”. En esta se destacan los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para entender los procesos que interactúan durante el proceso de la Política Pública
La  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de trabajo “Indígenas y espacio urbano” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) tiene como objetivo principal generar un espacio de discusión e intercambio sobre las problemáticas que viven los indígenas en las ciudades de América Latina.


Lo que se busca es proporcionar una plataforma de conocimientos que contribuya con la inclusión efectiva en las políticas públicas de estos grupos indígenas que ya residen en los espacios urbanos”, señaló Jorge Enrique Horbath Corredor, investigador de, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad Chetumal y coordinador del grupo.
Evo Morales “primer presidente indígena en la historia”
 En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el Investigador Nacional nivel II (SNI) indicó que la vulnerabilidad social y laboral de la población indígena se han agudizado debido a que las comunidades rurales experimentan un desequilibrio ecológico.
Para el investigador, este fenómeno socioeconómico y sociopolítico es relevante debido a que recrea prácticas discriminatorias que ahondan los problemas sociales que siguen padeciendo los grupos indígenas, quienes se caracterizan nuevamente por ser reiterados ante procesos de exclusión y marginación que se intensifican cada vez más.
Entre los factores determinantes de estos procesos se encuentra la minimización de los costos laborales unitarios como una forma de impulsar el crecimiento económico de las ciudades y, en especial, de los mercados urbanos de trabajo de la región latinoamericana.
 “Dr. Jorge Horbath, investigador de ECOSUR Unidad Chetumal”

Los adultos de la siguiente generación, conformada por los hijos de los antes campesinos, se vincularon también con las actividades gasíferas y petroleras, dejando de lado el aprendizaje, conocimientos y la memoria del trabajo en la tierra y campo.
La situación de vulnerabilidad que viven los grupos indígenas que llegan día a día a Bogotá por diferentes razones, entre las cuales se destacan el desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, actividades de narcotráfico en sus territorios, explotación minera, disputas por sus territorios y situaciones de baja productividad de sus tierras, amenazan su integridad física y el goce efectivo de sus derechos. Lo anterior, teniendo en cuenta que estas comunidades al migrar a la ciudad deben enfrentar varios obstáculos tales como falta de empleo, falta de vivienda digna, acceso a salud, alimentación y educación entre otras, que requieren una intervención integral, la cual fue planteada a partir de la implementación de la política pública para los pueblos indígenas en Bogotá, D.C

La caracterización básica de las comunidades indígenas en Bogotá realizada para el desarrollo de la Política Pública para la población Indígena residente en Bogotá, establece que hay familias pertenecientes a una gran diversidad de pueblos indígenas, no obstante, dentro de la población indígena residente en la capital, se encuentran registrados cinco Cabildos en la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, los cuales han sido posicionados ante el Alcalde Mayor de Bogotá, y fungen como entidades públicas de carácter especial, que son: Cabildo Indígena Muisca de Suba, Cabildo Indígena Muisca de Bosa, Cabildo Indígena Inga, Cabildo Indígena Ambiká Pijao y Cabildo Indígena Kichwa. (Alcaldia de Bogota, 2011) CabildoIindígena Muisca de Bosa
“Cabildo indígena Muisca de Bosa”
Según la Política Pública para la población Indígena residente en Bogotá, para el año 2011 habitaban
 en la ciudad 15.032 familias, pertenecientes a diferentes comunidades del país, concentradas en las localidades de La Candelaria (1.2%), Santa Fe (0.68%), los Mártires (0.5%), seguido por Bosa y Suba con una participación de cada una de estas localidades alrededor del 0.38%. “En general la población indígena residente en la ciudad se concentra en la localidad de Suba (23,3%), seguida por Bosa (12,9%), Engativá (10%) y Kennedy (6.2%).
 
Análisis de la implementación de la política pública para los pueblos indígenas en la secretaria distrital de integración social en Bogotá: una mirada al camino hacia la soberanía y seguridad alimentaria. En el periodo 2012 – 2015. 2012 – 2015. La mayor parte de su población, valiéndose del conocimiento ancestral y las tradiciones culturales se insertan en el proceso productivo para sobrevivir, especialmente en la producción de tejidos, prestación del servicio de medicina natural, la venta de alimentos típicos y de mochilas, aun cuando recurren a la economía del rebusque, y del comercio informal”. (Alcaldia de Bogota, 2011).
Lo anterior, evidencia que estas familias se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y social generada por varios factores que convergen en agravar la situación presentada
En respuesta a esta necesidad en el año 2011, mediante un proceso participativo, se construyó la Política Publica Distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de Derechos de los pueblos Indígenas,  la cual se compone de nueve (9) Caminos cada uno con sus líneas de acción que son en total cincuenta y cuatro (54) y los ejes estratégicos que permiten organizar y orientar acciones concertadas entre los Cabildos, las diferentes organizaciones y la administración distrital.
La Política Pública para los Pueblos Indígenas en Bogotá, D.C, fue aprobada mediante el Decreto 543 del 02 de diciembre de 2011, por tanto lleva 3 años de implementación, en donde se desconoce su nivel avance o las acciones generadas para cada uno de los caminos definidos; lo anterior hace necesario identificar las acciones de implementación generadas desde su aprobación,
Uno de los caminos definidos en la política y que se constituye en el centro de interés para el presente trabajo es “Hacia la Soberanía y la Seguridad Alimentaria”, el cual tiene como pilar que la seguridad alimentaria garantizará
¿Cómo se ha dado el proceso de implementación del Camino hacia la Soberanía y la Seguridad alimentaria de la Política Pública para los Pueblos Indígenas en la Secretaría Distrital de Integración Social en el periodo 2012 – 2015? 
A nivel nacional se destaca la investigación realizada por Castillo (2014) que describe la identificación del ciclo de la política pública y análisis del proceso de implementación de la política SAN, haciendo énfasis en la revisión de los procesos de implementación y mencionando que “todas las acciones establecidas deben ir direccionadas a garantizar a través de procesos claros y eficientes de implementación de política de SAN y los derechos constitucionales fundamentales de una población que cada vez más tiene menos posibilidad de desarrollar sus potencialidades, debido que la desnutrición afecta en niños - niñas que hoy viven y padecen el hambre, lo cual afecta las capacidades cognitivas, mentales y limita su aprendizaje”
Legislación colombiana para comunidades étnicas
Leyes
Objetivo

Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciendose a al vida civilizada (Ver sentencia C-139 de 1996)

Aprueba el convenio 169 de la OIT

Sobre comunidades negras

Sistema Nacional de Reformas Agrarias y Desarrollo Rural y Campesino 

Ley General de Educación

prevención del desplazamiento forzado

Consejo Nacional de Paz

Circunscripción Nacional Especial

Por la cual se estable el Día Nacional de la Afrocolombianidad

Ley de lenguas

Por la cual se regula la creación  de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales indigenas

Atención educativa para las comunidades étnicos

Derecho de Propiedad colectiva de las tierras de las comunidades negras

Títulación de tierra a las comunidades indígenas

Comisión pedagógica de comunidades negras

Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y se crea el programa especial de atencón a Pueblos Indígenas

Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la mesa Permanente de Concertación con los pueblos y las organizaciones indígenas y se dictan otras disposiciones.

Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Reglamenta la Consulta Previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de recursos naturales dentro de su territorio

Comisión  para el desarrollo integral de la política indígena

Comisión Intersectorial para el avance de la población afrocolombiana, palenquera y raizal.

http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Legislacion-colombiana-para-comunidades-etnicas/